¿Para qué sirven las emociones?

Puede pasarte que, pasada una explosión emocional (también llamada secuestro emocional), te hagas ésta, a primera vista,  simple pregunta.

Juntos vamos a ver que la respuesta tal vez sea un poco más compleja de lo que, a primera vista, pensabas.

Portadoras de información muy relevante, aparecen cuando tiene lugar algún acontecimiento inesperado, ya sea interno como externo,  sirviéndote para movilizar al organismo y así “reaccionar” rápidamente, según tu interpretación acerca del impacto que ese acontecimiento podría tener en tu vida.

Constitutivas del ser humano, automáticas, etéreas, contagiosas, versátiles,  de diferente intensidad y duración, son una respuesta emocional cuya mayor utilidad es la de ayudarte a afrontar las circunstancias de tu vida con mayor o menor éxito. Sin ellas, te resultaría muy difícil sobrevivir, por ejemplo, si estuvieras ante un peligro y no apareciera el miedo.

Además, implican factores fisiológicos que tienen que ver con el funcionamiento natural de tu cuerpo, factores de conciencia que te permiten  discernir y tomar decisiones, factores de conducta relacionados con tu comportamiento ante situaciones y personas y factores expresivos como las manifestaciones corporales (llanto, escalofrío, sudor) y las expresiones faciales (cara larga, ojos tristes).

Algunas son clasificadas como primarias porque son innatas, naturales, no aprendidas que contribuyen con tu supervivencia (Ira, Miedo, Tristeza, Asco, Sorpresa, Alegría), mientras que otras, extensiones de las primeras e influenciadas por los aprendizajes y los procesos de socialización, se conocen como secundarias.

Además, tienen 3 funciones principales:

  • Adaptativa y de Supervivencia: Al ser veloces, te permiten actuar sin pensar, aunque de manera eficaz, como respuesta a las circunstancias. Por ejemplo, el asco abre al rechazo, la sorpresa a la exploración o el miedo a la protección. En síntesis, te preparan para reaccionar conductualmente a las exigencias del ambiente (acercándote o alejándote) para mantenerte vivo.
  • Motivacional: al predisponerte a la acción, colaboran con la carga de energía que tendrá tu conducta, considerada la interrelación que se da entre los procesos de Motivación y Emoción.
  • Social: al facilitar conductas a nivel intrapersonal (con vos mismo) e interpersonal (con los otros), cumplen un papel relevante en tus relaciones con los demás para, por ejemplo, comunicar estados afectivos, facilitar la interacción social o promover las conductas prosociales. Así como la ira te lleva a defenderte, la alegría propicia el acercamiento.

Si hay algo que consideramos importante para resaltar es el hecho que las emociones no son ni buenas ni malas, ni positivas ni negativas, simplemente, generan estados de bienestar (alegría, gozo) o de malestar (ansiedad, tristeza profunda, impotencia) y que, sin ellas, hoy no te encontrarías donde estás. Te han ayudado a sobrevivir, indicándote cuándo es momento de luchar o salir corriendo, de no comer un alimento porque está en mal estado, de atravesar una pérdida, para vos importante, o de poner límites para preservarte.

Convivir con todas, integrarlas y conocer su funcionamiento te permite contar con una herramienta poderosa para ponerte en acción y lograr tus metas.

Ahora, a vos, ¿para qué te sirven tus emociones?

 

Te invito a compartir tus comentarios abajo. ¡Muchas gracias!

2 replies
  1. Julia
    Julia says:

    Me encantó el artículo,
    Sin duda hay un mundito muy interesante en lo que a emociones respecta.
    En mi caso, lo ideal es prestarle mucha atención a las mismas, sobre todo cuando no son de bienestar que es cuándo me generan algún tipo de “quiebre”, recibir su información con amor, reflexionar en mis creencias para saber también si hay algo en mí que deseo cambiar.
    Gracias Volver a volar por tu generosidad

    Responder
    • admin
      admin says:

      Muchas gracias Julia.
      Así es, cuando nos damos cuenta de que las emociones son información valiosa para poder accionar, cambia la perspectiva.
      Un abrazo.

      Responder

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *